Clasificación:
Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Género: Neolamprologus
Especie: N. brichardi
En 1952 la Princesa de Burundi fue descrita científicamente como una subespecie de Neolamprologus savoryi conocida como Lamprologus savoryi elongatus. En 1974 Poll elevó esta subespecie a rango de especie, y decidió nombrar a la "Princesa de Burundi" como Lamprologus brichardi en honor al ictiólogo francés Pierre Brichard, que lo importó por primera vez en 1971 y que fue descubridor de muchos cíclidos del Tanganyika. En 1985 Colombe y Allgayer publicaron su revisión del género Lamprologus, en la que el Princesa era trasladado al género Neolamprologus.
Distribución:
Es una especie endémica del lago Tanganyika (África oriental) y aunque su primera recolección se hizo en Burundi, de ahí su nombre común, en la actualidad se puede encontrar en todo el lago. Habita zonas rocosas y en el fondo a una profundidad de entre 5 y 15 metros.Forma:
Tienen la forma típica de los cíclidos, ahusados y algo comprimidos lateralmente.
La aleta dorsal cubre su cuerpo casi en su totalidad, pero si hay un rasgo que define a esta especie es su aleta caudal en forma de lira. También se caracterizan por tener las terminaciones de las aletas muy desarrolladas.
Existen diferentes variedades dependiendo de su ubicación geográfica, algunas muy parecidas e incluso idénticas para ojos inexpertos. A estos últimos se los ha denominado "complejo Brichardi" y entre ellos podemos destacar Neolamprologus falcicula, N. gracilis, N. marunguensis y N. crassus.
Coloración:
Son de color beige pálido y las terminaciones de las aletas suelen ser azules o blancas dependiendo de la variedad. Esta especie tiene unas características manchas amarillas y azules justo debajo del ojo. Todo el complejo Brichardi tiene una mancha con forma de T invertida detrás de los ojos que puede ir acompañada de otras manchas azules o amarillas y que sirven para diferenciar las distintas variedades o incluso las diferentes especies de este complejo. Concretamente, el N. Brichardi cuenta con la T invertida en color negro y una mancha amarilla que la acompaña.
Tamaño:
Los machos alcanzan los 10cms y las hembras los 8cms.
Dimorfismo sexual:
Su distinción es muy complicada sobre todo cuando aún son juveniles. Cuando alcanzan la madurez, los machos suelen desarrollar las terminaciones de las aletas dorsal y caudal en punta, mientras que la aleta caudal de las hembras es más redondeada. Algunos machos desarrollan una joroba en la frente al llegar a adultos que podría diferenciarlos de las hembras, pero esto no sucede siempre. Si se observa una pareja, el macho será el de mayor tamaño. Por lo demás es completamente imposible distinguirlos
Esperanza de vida:
De 8 a 10 años en cautividad.
Parámetros del agua:
Como todos los peces el lago Tanganyika necesitan aguas duras y alcalinas. Dependiendo de la variedad geográfica (recordemos que se extiende por todo el lago) pueden necesitar parámetros diferentes, siendo estos los valores medios:
PH: 7.5-9.0
GH: 10-25
Temperatura: 23-26ºC
Acuario:
Necesitan acuario de al menos 60 litros para una pareja, aunque se pueden tener varias parejas juntas en un acuario de mayores dimensiones. Debe estar decorado con muchas rocas que formen cuevas y escondites para que puedan delimitar sus territorios. No hace falta que las estructuras de roca sean excesivamente altas ya que habitaran las zonas más próximas al fondo que será de arena fina. Las plantas deben ser resistentes y estar bien enraizadas (Vallisneria, por ejemplo) o sujetas a las rocas. Microsorum pteropus y distintas variedades de Anubia también son opciones válidas.
Los filtros internos quedan descartados ya que esta especie suele excavar y amontonar arena pudiendo llegar a taponar la entrada de agua. Una mejor opción es un filtro externo que mueva al menos tres veces el volumen de agua del tanque. Una buena filtración nos garantizará la buena calidad del agua, que es determinante para la supervivencia de estos peces tanto en parejas como en grupos más grandes. Se ha podido observar que con una buena calidad de agua los territorios establecidos son más grandes.
Alimentación:
Omnívoro.
Aceptará todo tipo de alimento comercial seco o congelado, escamas, gránulos, Artemia, larva de mosquito, Tubiflex, alga espirulina... Su dieta será lo más variada posible y deberá tener presencia de vegetales. Se puede complementar con guisantes, lechuga o espinacas.
Comportamiento:
A pesar de su aspecto delicado y elegante se trata de un pez territorial y agresivo sobre todo en el momento de formar parejas. Defiende su territorio ante cualquier intruso que se adentre en él, ya sea de su misma especie o de otra.
Una vez que las parejas se consolidan, no hay mayores problemas y pueden permanecer junto a otros individuos de la misma especie formando colonias.
Como mencionamos anteriormente, les gusta excavar y hay que tenerlo en cuenta a la hora de decorar el acuario con estructuras de roca que deberán estar firmemente sujetas para evitar accidentes.
Se pueden combinar con otras especies de cíclidos siempre y cuando no ocupen los mismos espacios dentro del acuario, por ejemplo, con N. moori que hará un gran contraste debido a su color negro o también N. cilindricus y N. leleupi.