Clasificación:
Orden: Cypriniformes
Familia: Cobitidae
Género: Pangio
Especie: P. kuhlii
Distribución:
Originarios del sudeste de Asia, lo podemos encontrar en países como Tailandia, Malasia, Vietnam, Indonesia, Singapur, Sumatra o Borneo.
Habitan ríos y arroyos de aguas poco profundas y no muy rápidas, con fondo rocoso o arenoso -e incluso fangoso- y visibilidad limitada.
La primera importación de este pez se produce en Berlín (1909).
Forma:
Es un pez de cuerpo vermiforme (cuerpo alargado con forma de anguila o gusano) y ligeramente comprimido por los costados. Sus ojos son pequeños y en su base poseen unas afiladas espinas eréctiles. Además, cuentan con una fina membrana transparente que los protege tanto de la luz excesiva como de que les entre algún elemento indeseado en sus incursiones bajo el sustrato. La boca, terminal, está orientada hacia abajo y rodeada de tres pares de barbillones. La cabeza no está recubierta de escamas. Todas sus aletas son muy pequeñas. A diferencia de otros peces, las aletas pectorales están situadas sobre el cuerpo; la aleta anal se encuentra detrás de la aleta dorsal, ambas muy retrasadas respecto a la posición del cuerpo.
Coloración:
Su patrón de color consta de entre quince y veinte franjas verticales irregulares de color marrón oscuro/negro, mientras que la coloración de las distancias entre estas franjas está entre el salmón rosado y el amarillo.
Hay que tener en cuenta que no todas las especies que se venden como kuhli lo son, puesto que existen varias especies muy similares pertenecientes al género Pangio (antes Acanthophthalmus). En el auténtico P. kuhlii, las 15-20 barras oscuras de sus flancos rodean prácticamente la totalidad de su cuerpo, pero se interrumpen en la zona ventral. Existen dos o tres subespecies (según qué fuente se consulte) que presentan variaciones en la longitud de las barras o presentan líneas más estrechas junto a las mismas. Estas serían Pangio kuhlii kuhlii (Valenciennes, 1846) y Pangio kuhlii sumatranus (Frasser-Brunner, 1940). Según Kalusewitz, P. myersi (Locha de Myer) pertenece también a la misma especie y debería llamarse Pangio kuhlii myersi. Esta especie natural del sudeste de Tailandia tiene un cuerpo considerablemente más voluminoso y de textura más “babosa” que el de P. kuhlii y cuenta con un total de 10 a 14 bandas oscuras anchas y largas que casi circundan por completo su cuerpo. Otras especies que pueden inducir a error son Pangio cuneovirgatus, Pangio robiginosus (o kuhli enano), Pangio semicinctus o Pangio shelfordii.
Tamaño:
El kuhli “original” puede alcanzar los 12-14cms.
Esperanza de vida:
Pueden superar los 10 años de vida en cautividad.
Parámetros del agua:
PH: 5.5-7.0
GH: 2-10
Temperatura: 24-30°C
Acuario:
Acuario a partir de 100 litros de capacidad para un pequeño grupo, al que deberemos poner tapa (puesto que son peces que pueden saltar). Se recomienda una iluminación tenue, que podremos conseguir añadiendo gran cantidad de vegetación flotante. El fondo deberá ser de arena o de grava de granulometría fina, evitando aristas o elementos cortantes para facilitar al pez que pueda enterrarse y sus barbillones no resulten dañados. También conviene que el acuario este provisto de escondites o lugares donde se puedan refugiar, pero evitando cualquier recoveco que le permita salir del acuario, pues es un pez tremendamente escurridizo y muy capaz de hacerlo.
Alimentación:
Omnívoro.
Es un pez que se alimenta en el fondo y lo hace fundamentalmente al anochecer, puesto que durante el día tiende a permanecer escondido. En ese sentido, es aconsejable alimentarlos al finalizar el foto-periodo, para lo cual podremos recurrir a gran variedad de alimento, tanto vivo, como liofilizado o desecado, desde larvas de mosquito, Tubifex, vegetales frescos, Daphnia, pastillas para peces de fondo, etc.
Es un pez muy apreciado en acuariofilia, precisamente, por sus hábitos alimenticios, ya que saldrá al anochecer para comer aquella comida que sus compañeros de urna no hayan ingerido. Es posible escuchar decir que es un pez carroñero.
Comportamiento:
Es un pez sociable, gregario y tranquilo, apto para acuario comunitario con múltiples especies diferentes como rasboras, colisas, gouramis, barbos, botias y otros peces de biotopo asiático con los que compartan características de agua similares. Se recomienda mantenerlos en grupos no inferiores a cuatro o cinco ejemplares. Si son más, tanto mejor.
En la naturaleza son capaces son capaces de soportar bajos niveles de oxígeno valiéndose de la mucosa intestinal, que realiza funciones respiratorias. En este sentido, es frecuente que suban a la superficie al amanecer en busca de oxígeno.
En cautividad pasarán la mayor parte del tiempo en zonas sombreadas u oscuras del acuario, o bien ocultos en escondites tales como rocas o plantas, y la mejor forma de verlos será cuando abandonan sus escondites para comer, y hay que recordar que son peces de hábitos crepusculares/nocturnos. Es frecuente, por tanto, y no nos debe extrañar, no verlos durante días o incluso semanas.