Clasificación:
Orden: Siluriformes
Familia: Callichthyidae
Género: Corydoras
Especie: C. panda
Distribución:
Sudamérica (biotopo amazónico). Río Aguas Amarillas, subafluente del Pachitea, río Lullapichis y afluentes del río Ucayali en Perú.
Forma:
Presenta el cuerpo con la parte ventral aplanada y la dorsal bombeada, como la mayoría de las especies del género Corydoras.
La aleta adiposa característica de esta familia se encuentra detrás de la aleta dorsal.
Los primeros radios de aletas pectorales están transformados en una gran espina, y desempeñan un papel importante en la reproducción. En lugar de escamas cuentan con placas óseas que se solapan como si fueran tejas y les cubren los flancos, la cabeza y la espalda. Cuentan con un par de barbas en la mandíbula inferior; boca orientada hacia abajo y ojos grandes y móviles. Los ejemplares sanos muestran unos barbillones largos y sin cortes.
Coloración:
El color de base es blanco-dorado o blanco-plateado con algunos tonos rosáceos.
Se diferencia de las restantes especies del género por su coloración característica con tres manchas oscuras en cada costado: sobre los ojos, bajo la aleta adiposa hasta el inicio de la aleta caudal, y cubriendo la totalidad de la aleta dorsal. De la similitud a la coloración de los osos panda viene precisamente su nombre.
Tamaño:
Su tamaño máximo es de 5cms SL (longitud total sin contar la aleta caudal).
Dimorfismo sexual:
Las hembras maduras son algo más voluminosas y robustas, y si las miramos de lado su forma es más redondeada, aunque se aprecia mejor mirando desde arriba. Los machos son más aerodinámicos.
Esperanza de vida:
La expectativa de vida en cautiverio es de 10 a 15 años.
Parámetros del agua:
PH: 6.0-7.5
GH: 2-12
Temperatura: 20-26ºC
NO2: 0 mg/l
NO3: <20 mg/l
Para algunos usuarios es una de las familias de corys más difícil de mantener.
Acuario:
Son muy tímidas; en el acuario, es mejor que dispongan de muchos escondites formados por troncos, plantas, etc. Para un biotopo parecido al natural es mejor madera que plantas, ya que los ríos de Sudamérica tienen esta característica.
Es conveniente que el acuario disponga de un sustrato de una granulometría fina y no abrasiva, a fin de que estos peces puedan escarbar a su antojo a la búsqueda de alimento, exactamente igual que hacen en libertad.
A principios de 2018, además, se descubrió otra función de la arena: la de higiene bucal. Escarban la arena, la aspiran a toda velocidad y la tiran por sus agallas con el fin de buscar comida; esta operación tiene también un efecto abrasivo sobre ciertos parásitos localizados en las agallas.
A las corys, les gusta:
- Escarbar en la arena en cardumen.
- Esconderse y descansar en troncos.
- Plantas en la corriente para colocar sus huevos.
- Perseguirse en los acoplamientos.
- Mucha corriente.
De esta forma, se recomienda para un acuario con Corydoras:
- 50 a 80% de playa de arena.
- 30 a 40% de madera.
- 10 a 20% de plantas.
No está de más tapar el acuario. Aunque no sea lo habitual, puede ocurrir que los Corydoras lleguen a saltar del acuario: cuando van a tomar aire atmosférico, por culpa de su propio impulso o bien cuando quieren huir de peligros, como la presencia de peces agresivos o toxicidad del agua, por ejemplo.
Alimentación:
Omnívoro.
En libertad se alimentan de gusanos, crustáceos e insectos.
En cautividad aceptan prácticamente cualquier tipo de alimento que encuentren sobre el sustrato: escamas, gránulos, larvas de mosquito, Artemia… Habida cuenta de sus hábitos alimenticios deberemos asegurarnos de que les llega comida suficiente, para lo cual podemos complementar su dieta con pastillas específicas para peces de fondo. Son aconsejables pastillas vegetales y de proteínas animales que se hundan rápidamente, y una alimentación variada. Se puede probar a darles las siguientes verduras: calabacín, pepino, guisantes hervidos y pelados, espinacas hervidas, etc.
Comportamiento:
Pez de cardumen, pacífico, gregario, tímido y apto para acuario comunitario.
Compatible con otros peces amazónicos. Necesitan vivir en grupo, cuanto más numeroso, mejor; serán menos tímidos y se moverán más por el acuario. A partir de 12 individuos, su comportamiento será cercano al natural. Como el resto de miembros de la familia, normalmente ignoran por completo al resto de habitantes del acuario, sin embargo, es mejor evitar especies territoriales del mismo nivel de vida. Permanecen la mayor parte del día descansando a la sombra, y su actividad aumenta a las horas de la comida y por la noche. No obstante, si observamos que están activas por la noche e inactivas durante el día, podría ser debido a:
- Grupo insuficiente.
- Mala proporción hembras/machos.
- Acuario mal montado.
- Falta de corriente en el acuario.
- Otras especies que las intimidan.
Es uno de los Corydoras más activos. Generalmente formarán pelotones de cuatro o cinco individuos que actuarán conjuntamente “barriendo” el fondo.