Clasificación:
Orden: Siluriformes
Familia: Callichthyidae
Género: Corydoras
Especie: C. aeneus
Distribución:
Sudamérica: Colombia, Perú, Trinidad, pequeños afluentes del Amazonas en Brasil y Argentina, desde la desembocadura del Río de la Plata hasta la parte Este de la cordillera de Los Andes.
Habita en ríos y arroyos de fondo arenoso.
Es una especie considerada invasora en Hawai, cuyas islas ha colonizado desde 1991 gracias a su gran adaptabilidad.
Forma:
Su cabeza es corta y compacta y más grande que el resto del cuerpo, que se va estrechando hasta llegar a la cola. Sección triangular, con la zona ventral aplanada y la dorsal algo bombeada. Doble hilera de placas óseas solapadas en lugar de escamas, la superior con 21-23 placas y la inferior con 19-21. Aleta adiposa detrás de la aleta dorsal. El primer radio de la aleta pectoral tiene forma de espina, y ésta última está transformada para transportar los huevos durante la puesta. Boca estrecha con tres pares de barbillones en la mandíbula inferior. Como el resto de miembros de la familia es capaz de mover sus relativamente grandes ojos.
Los barbillones son muy delicados y les sirven a la vez para la reproducción, para buscar comida y para la comunicación sensitiva entre ellas. Unos barbillones afectados pueden provocar una infección bacteriana e incluso una necrosis.
Coloración:
Como su nombre común indica, el bronce se su color predominante, con tonos rosados en el vientre. En dorso y flanco se aprecia una línea más oscura de reflejos negro verdosos.
En los comercios es posible encontrar especímenes albinos procedentes de la cría selectiva. Debemos tener en cuenta que estos ejemplares tienen una piel muy sensible a la luz (al espectro de luz) y varias moléculas químicas. Por lo tanto, son más sensibles a la fotoalergia y la fototoxicidad, de forma que, por ejemplo, una lámpara con un espectro especial para plantas puede ser dañina para ellas y provocarles enfermedades en la piel. También es más difícil tratarlas con medicamentos, puesto que su piel puede reaccionar negativamente.
Tamaño:
SU tamaño oscila entre los 4 y los 7cms siendo las hembras ligeramente más grandes que los machos.
La longitud máxima registrada para un ejemplar masculino de esta especie es 7,5cms SL (Burgess, W.E., 1992. Colored atlas of miniature catfish. Every species of Corydoras, Brochis and Aspidoras. T.F.H. Publications, Inc., USA. pág. 224), pero se trata de un tamaño excepcional y muy poco frecuente.
Esperanza de vida:
Puede superar los 10 años.
Parámetros del agua:
PH: 6.0-7.5
GH: 5-15
Temperatura: 15-32ºC*
NO2: 0 mg/l
NO3: <20 mg/l
* C. aeneus es una excepción entre los Corydoras, pues es el único que tiene la característica de ser euritermo; es decir, soporta considerables cambios de temperatura. De hecho, es el único Corydoras que podemos encontramos tanto en los Andes, con agua a 15-20°C, como en el Amazonas central a 32°C. El resto de Corydoras son endémicos y están vinculados a su biotopo.
Acuario:
Como el resto de Corydoras es un pez de cardumen, debiéndosele mantener en grupos lo más numerosos que nos sea posible. El acuario deberá tener suficientes zonas de sombra para todo el grupo, poco exigentes con el espacio podemos mantener un grupo de 6 individuos en un acuario de 50 litros.
Es conveniente que el acuario disponga de un sustrato de una granulometría fina y no abrasiva, a fin de que estos peces puedan escarbar a su antojo a la búsqueda de alimento, exactamente igual que hacen en libertad. A principios de 2018 se descubrió otra función de la arena: la de higiene bucal. Escarban la arena, aspiran la arena con toda velocidad y la tiran por sus agallas con el fin de buscar comida; esta operación tiene también un efecto abrasivo sobre ciertos parásitos localizados en las agallas.
A las corys, les gusta:
- Escarbar en la arena en cardumen.
- Esconderse y descansar en troncos.
- Plantas en la corriente para colocar sus huevos.
- Perseguirse en los acoplamientos.
- Mucha corriente.
De esta forma, se recomienda para un acuario con Corydoras:
- 50 a 80% de playa de arena.
- 30 a 40% de madera.
- 10 a 20% de plantas.
No está de más tapar el acuario. Aunque no sea lo habitual, puede ocurrir que los Corydoras lleguen a saltar del acuario: cuando van a tomar aire atmosférico, por culpa de su propio impulso o bien cuando quieren huir de peligros, como la presencia de peces agresivos o toxicidad del agua, por ejemplo.
Alimentación:
Omnívoro.
En libertad se alimentan de gusanos, crustáceos e insectos.
En cautividad aceptan prácticamente cualquier tipo de alimento que encuentren sobre el sustrato. Habida cuenta de sus hábitos alimenticios deberemos asegurarnos de que les llega comida suficiente, para lo cual podemos complementar su dieta con pastillas específicas para peces de fondo. Como todo pez agradecido con la alimentación, procuraremos proporcionarle comida variada, con adición de presas vivas (lombrices, gusanos, larvas de mosquito) o congeladas de buena calidad. Son aconsejables pastillas vegetales y de proteínas animales que se hundan rápidamente, y una alimentación variada. Se puede probar a darles las siguientes verduras: calabacín, pepino, guisantes hervidos y pelados, espinacas hervidas, etc.
Comportamiento:
Pez de cardumen, pacífico, gregario, tímido y apto para acuario comunitario.
Compatible con otros peces amazónicos. Necesitan vivir en grupo, cuanto más numeroso, mejor; serán menos tímidos y se moverán más por el acuario. A partir de 14 individuos, su comportamiento será cercano al natural. Como el resto de miembros de la familia, normalmente ignoran por completo al resto de habitantes del acuario, sin embargo, es mejor evitar especies territoriales del mismo nivel de vida. Permanecen la mayor parte del día descansando a la sombra, y su actividad aumenta a las horas de la comida y por la noche. No obstante, si observamos que están activas por la noche e inactivas durante el día, podría ser puede ser debido a:
- Grupo insuficiente.
- Mala proporción hembras/machos.
- Acuario mal montado.
- Falta de corriente en el acuario.
- Otras especies que las intimidan.
Capaces de respirar fuera del agua, lo que les permite vivir en aguas muy contaminadas o pobres en oxígeno. No es raro verlas subir hasta la superficie del acuario, donde tragan una burbuja de aire que, posteriormente, tras el intercambio gaseoso que se produce dentro de su tubo digestivo, pasar el oxígeno a su sistema sanguíneo.
La causa de la falta de unión entre dos grupos de corys de la misma especie compradas en tiendas distintas, proviene de la misma naturaleza gregaria de los Corydoras y en su aprendizaje por mimetismo. No se entienden, no llegan a comunicarse entre ellas o no se conocen. Los Corydoras emiten sonidos entre ellas que tienen que ajustar en la misma frecuencia para poder llegar a entenderse; cada Corydoras tiene su propia frecuencia de comunicación. Ese aprendizaje es largo y el grupo puede tardar entre 4 y 8 meses para llegar a formar un cardumen unido. Ese medio de comunicación es importante y fomenta la unión del grupo. A través de este aprendizaje de sonidos los alevines aprenderán a escarbar, a alimentarse como toca; también siguiendo el comportamiento de los adultos por mimetismo. Ese aprendizaje por sonidos y mimetismo representa un aspecto social muy importante entre los Corydoras y fomentará la unión del grupo. En ese sentido, se recomienda comprar todo el cardumen de corys de una sola vez o, si esto no fuera posible, entender que necesitarán un tiempo en funcionar y actuar como un único cardumen.