Clasificación:
Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Género: Herichthys
Especie: H. cyanoguttatus
Herichthys cyanoguttatus es la especie tipo del género Herichthys.
Distribución:
Especie norteamericana. El cíclido de Texas Herichthys cyanoguttatus es también por su origen geográfico, la única especie de cíclido naturalmente presente en los Estados Unidos, donde vive en la cuenca del río Grande y sobre todo en el Sur de este país, en Texas y en México.
Este cíclido se encuentra también en varias zonas fuera de su lugar de procedencia natural, en la Meseta Edwards del centro de Texas, en Luisiana, en la península de Florida y también en la cuenca del Río Verde -incluida la región de la Media Luna en México donde fué introducido y considerado actualmente como especie invasora probada fuera de su área de distribución nativa-.
Introducción accidental: existen informes de que el H. cyanoguttatus pudo haber sido introducido accidentalmente de granjas de peces ornamentales residentes en el condado de Hillsborough, Florida, en las décadas de 1940 y 1950 debido a las inundaciones (Courtenay y Hensley, 1979; Conkel, 1993).
Introducción intencional: se cree que la mayoría de las introducciones de la especie en Estados Unidos son el resultado de la liberación de peces de acuario (Nico et al., 2015).
Biólogos de Texas han observado que H. cyanoguttatus desplaza a los Centrarchidae nativos hacia hábitats, que les estresa y domina el ecosistema (Gonzales y Moran, 2005).
Forma:
Su morfología y patrón de color varían mucho en su ámbito natural.
Se trata de un pez grande de forma ancha y alta, ovalada, cuerpo moderadamente comprimido; a los machos reproductores les crece una joroba nucal prominente hacia los dos o tres años.
Presenta 5 o 6 espinas en la aleta anal; 15-18 espinas en la aleta dorsal; 10-12 radios dorsales y 9-10 radios anales. La aleta pectoral llega hasta por encima del ano.
Su boca es corta y de labios gruesos; dientes mandibulares cónicos en su mayoría, pero con los dientes centrales de la serie externa comprimidos. En los juveniles están muy juntos y son muy aguzados.
Coloración:
Los juveniles de H. cyanoguttatus son de color gris nacarado con puntos blancos en el cuerpo y las aletas y dos puntos negros característicos en el centro del cuerpo y en la base de la aleta caudal.
Los adultos son de color oscuro a oliva en la parte superior, con 4-6 manchas oscuras (la primera mancha más prominente) a lo largo de la mitad posterior del cuerpo y una mancha negra en la base de la aleta caudal. Presenta numerosas manchas pequeñas de color blanco a azul y en los lados azul verdoso o gris. Posee manchas iridiscentes de color azul verdoso o líneas onduladas en la cabeza, el cuerpo y las aletas. Las hembras son generalmente menos coloridas que los machos. Los adultos reproductores tienen la cabeza y la mitad frontal del cuerpo blancas, y la mitad posterior del cuerpo, particularmente la superficie ventral, es negra.
Normalmente y fuera de la época de cría es gris oscuro con manchas azuladas.
Existen variaciones cromáticas de esta misma especie, en particular la variedad roja que se reproduce comercialmente en acuarios de Singapur, Hong-Kong y Tailandia. Está considerado como un híbrido entre Herichthys y Amphilophus.
Tamaño:
Entre 15 y 30cms SL (longitud del pez sin contar la aleta caudal).
Dimorfismo sexual:
Los machos adultos dominantes con una joroba nucal pueden medir hasta 30cms, mientras que las hembras son más pequeñas y no pasan de los 15cms.
Los machos pueden medir entre 7 y 10cms más que las hembras y les crecen unas extensiones en filamentos en las aletas dorsales y anal.
Esperanza de vida:
Se les estima una esperanza de vida de entre 10 y 15 años.
Parámetros del agua:
PH: 6.5-7.5
GH: 3-12
Temperatura: 20-33ºC (temperatura recomendada en acuario: hacia 24ºC, aunque tolere una temperatura más alta y más baja. Es muy tolerante a temperaturas más altas en la naturaleza).
H.cyanoguttatus es también uno de los cíclidos más tolerantes al frío. Presenta tolerancia a temperaturas más bajas de entre 14°C y 19°C que soportan los peces en el río Colorado en Texas. Shafland y Pestrak (1982) informaron de una temperatura letal más baja de 5°C en condiciones experimentales.
Les afecta un cambio rápido de temperatura.
Acuario:
Biotopo:
Prefiere aguas lentas de estanques y lagunas, así como zonas de ríos de movimiento más lento.
A menudo se encuentra en lugares con rocas sumergidas, ramas de árboles o en espacios de vegetación espesa. El tipo de sustrato consiste en piedras, arena, barro y arcilla. El agua puede ser de clara a turbia en profundidades de hasta casi 3 metros.
En cautividad, un acuario de 120x45x45cms -255 litros- debe ser el tamaño mínimo considerado para un sólo ejemplar. Se necesitaría un volumen más amplio para una pareja o para mantenerlo junto con otras especies.
No tiene mucho sentido intentar mantener a esta especie en un acuario cuidadosamente decorado, ya que tiende a excavar mucho y excavará rápidamente el sustrato para adaptarlo a sus necesidades. Por lo tanto, no se recomiendan las plantas que arraigan en el sustrato.
El suelo consistirá en una capa bastante profunda de al menos 5 a 8cms de arena o grava fina, y se le podrán agregar algunas rocas lisas y troncos de madera para proporcionar refugios y sitios de desove. Las macetas grandes de arcilla también son adecuadas.
El agua debe estar bien oxigenada y limpia, ya que la especie no tolera cantidades importantes de contaminantes orgánicos. Un filtro externo de tamaño adecuado junto con unas estrictas pautas de mantenimiento de cambios de agua semanales de al menos 50% debería aportar las condiciones deseadas. La iluminación puede ser tan intensa como tenue, como uno lo prefiera.
Recomendado para acuaristas experimentados.
Alimentación:
Omnívoro, con una gran variación observada en las dietas de ejemplares en diferentes lugares de su hábitat.
En la naturaleza, se alimenta principalmente de invertebrados acuáticos, aunque los análisis de estómagos de ejemplares salvajes han demostrado que también ingiere una buena cantidad de materia vegetal, si bien la dentición de la especie sugiera una dieta principalmente carnívora que puede incluir huevos de pescado, insectos y peces pequeños. Mills y Vevers (1989) informan sobre una dieta de gusanos, crustáceos, insectos y materia vegetal.
En cautividad su alimentación no presenta ningún problema ya que suele consumir con entusiasmo casi todo lo que se ofrece. Se puede dar una comida seca de buena calidad como dieta básica, pero debe complementarse regularmente con alimentos vivos y/o congelados. También debe incluirse algo de materia vegetal. Para tal fin se le puede ofrecer espinacas y guisantes hervidos, así como alimentos secos que contienen espirulina.
Comportamiento:
Especie que habita la zona de fondo e intermedia del acuario.
Como la mayoría de los cíclidos más grandes, es muy beligerante y territorial, especialmente cuando se mantiene en espacios demasiado pequeños. Ese comportamiento agresivo suele ser particularmente pronunciado en los machos.