Clasificación:
Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Género: Mesoheros
Especie: M. festae
Esta especie estaba englobada anteriormente en el género Cichlasoma, pero un estudio taxonómico realizado por Kullander en 2014 lo ubicó dentro del género Mesoheros
Distribución:
Especie endémica de Sudamérica. Se puede encontrar desde el drenaje del río Esmeraldas, en Ecuador, hasta la cuenca del río Tumbes, en Perú. Puede encontrarse en varios biotopos, incluidos ríos de tamaño pequeño y mediano, tanto en zonas de fuertes corrientes como en tramos de corrientes suaves y con densa vegetación ribereña.
Forma:
Es un pez muy robusto, con el cuerpo alargado y comprimido lateralmente. Su cabeza es muy angulada y su boca grande, con labios gruesos y mandíbulas potentes con las que puede romper el caparazón de cangrejos u otros invertebrados como langostas de agua dulce, camarones o langostinos que se encuentran en su hábitat natural. Sus aletas dorsal y pélvica están muy desarrolladas; se extienden hasta casi el borde de la aleta caudal y están acabadas en punta. La aleta caudal es redondeada.
Coloración:
La coloración de esta especie es variable según el sexo, lugar de procedencia y edad. Su color base puede variar del rojo al verde e incluso pueden carecer de sus características franjas verticales.
Los machos suelen tener un color base verdoso o rojizo, con entre 6 y 8 bandas verticales de color negro o azul oscuro. Poseen unos puntos azules iridiscentes que están presentes desde las aletas pectorales hasta la aleta caudal, pasando por la dorsal, anal y las aletas ventrales. Todas las aletas excepto las pectorales son de color rojizo.
Las hembras, por su parte, se vuelven de un rojo intenso en época de reproducción y también cuentan con las mismas franjas verticales que los machos.
Tanto machos como hembras poseen un ocelo de color negro en la mitad superior del pedúnculo caudal.
Esta especie es a menudo confundida con Cichlasoma urophthalmus. Se les puede distinguir por la forma del ocelo, que se extiende por todo el pedúnculo caudal en C. urophthalmus. Aunque la mejor manera de distinguirlos es fijándose en las franjas verticales del M. festae, que forman una especie de “Y”: la primera barra en dirección a la cabeza se cruza con la segunda y forma la nombrada “Y”. Mientras que las mismas dos barras en C. uropthalmus, están separadas y no llegan a conectar entre sí.
Tamaño:
Es un cíclido de gran tamaño, llegando a alcanzar 40cms los machos y 30cms las hembras.
Esperanza de vida:
Se les estima una esperanza de vida de entre 12 y 15 años.
Parámetros del agua:
PH: 6.0-7.5 (según algunas fuentes 6.8-7.8)
GH: 5-15
Temperatura: 25-29ºC (siendo el valor óptimo 26-28ºC)
Acuario:
Se trata de un cíclido de gran tamaño, por lo que el tanque deberá ser de 300 litros como mínimo para una sola pareja, 500 litros si se van a mantener más ejemplares, y más del doble si se quiere mantener en un acuario comunitario con más especies. A esta especie le gusta "cambiar" la decoración del acuario para ponerlo a su gusto; excavar en el sustrato y desenterrar las plantas son sus principales habilidades. El sustrato debe ser de grava o arena y las plantas deben ser resistentes, de crecimiento rápido y con raíces fuertes.
Es conveniente montar estructuras hechas con rocas y madera para proporcionarles refugios y de paso delimitar territorios. También se deben colocar varias piedras planas en el fondo si se quiere reproducir esta especie.
La filtración ha de ser muy buena; debido al tamaño de estos animales la carga biológica que generan en el acuario es muy grande. Además, en su hábitat natural existen biotopos con corrientes rápidas y limpias donde suelen desovar, por lo que son sensibles a la acumulación de compuestos nitrogenados. Por todo ello los mantenimientos, sifonados, cambios de agua, etc. deben ser regulares.
Alimentación:
Omnívoro.
Aceptará todo tipo de alimento comercial, ya sea liofilizado, en pellets, congelado o vivo. Su dieta ha de ser lo más variada posible para mantenerlos sanos y con sus colores en su máxima expresión.
Su alimento base debe ser alimento especial para cíclidos, y de forma ocasional se les puede suministrar gusanos de sangre, corazón de vaca, mejillones, berberechos o gambas. También se debe proporcionar un aporte vegetal a su dieta, como por ejemplo espinaca, col rizada, lechuga o pepino.
Comportamiento:
Se trata un pez agresivo y territorial. Es uno de los cíclidos más agresivos que existen, de ahí su apelativo "terror rojo".
Esto, sumado a su gran tamaño, hace que sea incompatible de mantener con peces pequeños. Los machos no se toleran, salvo cuando son jóvenes. En cuanto se empiezan a formar parejas, en torno al año de vida (el macho llega a medir entre 15 y 18cm y la hembra entre 13 y 16cm) es mejor separarlos en tanques específicos o de cría. A veces se pueden mantener con otros cíclidos americanos de tamaño y carácter similar o algún loricárido de género Hypostomus (bagre blindado), pero se requieren tanques enormes, de al menos 1000 litros, con muchos obstáculos visuales. El tamaño del tanque y los refugios que les proporcionemos podrán mitigar la agresividad en cierta medida. Sin embargo, si la pareja llega a reproducirse, el macho se mostrará agresivo con todos sus compañeros de acuario.
Otro comportamiento usual de esta especie es la persistencia del macho a la hora de reproducirse: si la hembra no estuviese receptiva puede atacarla causándole graves daños. Es muy recomendable observar su comportamiento y si vemos que el macho se vuelve demasiado "amoroso" habrá que separarlos ya sea cambiando a uno de los dos de tanque o usando un divisor.