Procedencia: Son originales de China meridional, de Taiwán y del norte de Vietnam,
Biótopo: Corrientes tropicales y subtropicales. Se suelen encontrar en remansos de los ríos, sobre los acumulaciones de hojas caídas, y en la vegetación que es arrastrada por las corrientes.
Taxonomía:
Reino: Animalia.
Clase: Malacostraca.
Orden: Decapoda.
Familia: Atyidae.
Género: Neocaridina.
Especie: Heteropoda.
Tamaño máximo: 2.5 -3 cm, siendo las hembras de mayor tamaño que los machos.
Temperatura: Soportan una amplia gama de temperatura, aguantan entre 15 y 30 grados, aunque lo más recomendable es que estén entre 20 y 26 grados, En verano nuestros acuarios tienden a calentarse y es peligroso, si se sobrepasan los 28º, es recomendable incluir un aireador para dotar de más oxigeno nuestro agua, o enfriarla en la medida de lo posible, se suele utilizar con buenos resultados la instalación de un ventilador de los de ordenador, que ayudará a bajar unos grados la temperatura.
Dureza: . el KH, en torno a 4º y el GH sobre 7º. Lo más recomendable es como en la mayoría de las especies, es que no haya cambios bruscos en la calidad del agua, ya que la estabilidad es nuestro mayor aliado
Ph: Aguantan rangos de entre 6.5 y 8. El ph óptimo podría decirse que estaría en 7.
Es importante vigilar los niveles de nitratos, nitritos y amoniaco, ya que los invertebrados son muy sensibles a estos valores, Igualmente cuidado con los abonos y medicamentos que añadamos a nuestro acuario ya que el cobre es letal para ellas. Los alguicidas descartados y por ejemplo, el verde de malaquita, que se utiliza para matar los parásitos de nuestros peces, acabaría con ellas.
TDS: (cantidad de sólidos disuletos) Están agusto en un rango medio de 280 ppm, esto lo logramos añadiendo al agua equilibrium o las sales directamente, que son sulfato de calcio y sulfato de magnesio en proporción 3 a 1
Iluminación: No es relevante, dependerá de los requerimientos de las plantas con las que poblemos nuestro gambario.
Tamaño mínimo recomendado de acuario y caracteristicas: Debido a su pequeño tamaño pueden ser mantenidas desde acuarios específicos mínimos, digamos de unos 4 litros, hasta en grandes comunitarios.
Es recomendable que tengan filtración, aunque no imprescindible, si se mantiene una pequeña colonia y se llevan al dia las rutinas de cambios de agua.
Hay que tener la precaución de evitar que las crías puedan ser subcionadas por la entrada del filtro, por lo que se suele usar, algún tipo de "obstaculo", como por ejemplo: un trozo de media de mujer, perlón, esponjas, etc.
Las gambas no son amigas de las corrientes de agua, por lo que se recomienda que el filtro no cree una demasiado fuerte.
Comportamiento interespecífico: Si las mantenemos en acuarios comunitarios, debemos tener en cuenta que los peces de mayor tamaño es fácil que se dediquen a depredarlas, con lo que serán más esquivas a la hora de mostrarse y las disfrutaremos mejor si las mantenemos en acuarios donde no tengan depredadores.
Los peces de pequeño tamaño es difícil que ataquen a las adultas, pero las crias son un bocado excelente para cualquier pez, por lo que es recomendable, en el caso de mantenerlas con peces, que tengan muchos espacios donde esconderse.
No habrá problemas con los peces de fondo, como ancistrus, corydoras, etc.
Un perfecto compañero de acuario son los caracoles, dependiendo del tamaño del tanque podremos acompañarlas de un tipo u otro de caracol, para gambarios pequeños planorbis, melanoides (éstos últimos más recomendables ya que se entierran en el sustrato y lo airean=¡), etc.. y para los de mayor tamaño ya podremos poner caracoles manzana.
Comportamiento intraespecífico: Muy pácificas, ni siquiera depredan sobre sus crías. Por lo que no tendremos que tener ninguna precaución extra para mantenerlas.
A tener en cuenta que si los acompañamos con otras gambas de la misma especie como la variedad normal o la variedad yellow, sakuras, rillis, etc. pueden hibridar con ellas, al igual con la Neocaridina zjanzlajensis, más conocida por “White pearl” o “snowball”.
CARACTERISTICAS
Forma: Cuerpo típico de la gambas, cilíndrico alargado y algo comprimido lateralmente. Se divide principalmente en cefalotórax, abdomen y telson,
Una hecho que suele extrañar a quien las mantienen por primera vez, son las mudas. Para crecer cambian su piel bastante a menudo, y dejan su muda en el suelo del gambario.
Hay quien las retira, pero son un alimento aprovechado por los demás inquilinos y es un buen aporte para ellos, por lo que no hay ningún problema en dejarlas.
Coloración: De color rojo (de ahí su nombre), el tono puede variar mucho, son las hembras las que más coloración lucen, mientras que los machos son mucho más claritos, de todas formas la intensidad puede variar según la alimentación, la edad, los parámetros del acuario, etc.
Esperanza de vida: Alrededor de año y medio.
ALIMENTACIÓN
Las red cherry son omnívoras y carroñeras. No tendremos problemas para alimentarlas, ya que aceptarán prácticamente todo, pastarán las algas verdes que nazcan sobre las plantas y podemos complementar su dieta con escamas de nuestros peces, pastillas para peces de fondo, algas marinas, cabe destacar la espirulina que las ayudará a coger esa coloración tan característica suya ya que es muy rica en carótenos, larvas de mosquito rojo, artemia, verduras cocidas como: espinacas, calabacín, guisantes, pepino, zanahorias, calabaza, etc.
Al igual que con nuestros peces, la cantidad de comida ha de estar acorde con los individuos que mantengamos y lo que no sea consumido en poco tiempo debería retirarse para evitar su descomposición y que los valores del agua se vean afectados. Es preferible alimentarlas varias veces que no una única dosis exagerada.