Clasificación:
Orden: Cypriniformes
Familia: Cyprinidae
Género: Puntigrus
Especie: P. tetrazona
Distribución:
Es un pez que proviene de los arroyos de aguas rápidas de la península malaya, y las islas de Sumatra y Borneo (donde puede ser encontrado tanto en el estado malayo de Sarawak como en Kalimantan, la parte indonesia de la isla), así como algunas zonas de Tailandia. Existen también poblaciones introducidas en otros territorios como Singapur, Australia, Estados Unidos, Colombia o Surinam.
Prefiere las corrientes boscosas tranquilas y afluentes que contienen agua relativamente clara. Sustrato arenoso, piedras o rocas de diferentes tamaños y vegetación de denso crecimiento.
Forma:
Similar a la de otros barbos: cuerpo en forma de lanza y aplanado por cada lado, lateralmente comprimido, con engrosamiento en el centro (forma lanceolada), y una gran aleta dorsal en forma de tijera.
Coloración:
La base del cuerpo puede ser anaranjada o dorada, atravesada a lo ancho por cuatro franjas. La primera le atraviesa el ojo, las dos siguientes atraviesan el cuerpo y la última se sitúa sobre el pedúnculo caudal (en la base de la aleta caudal).
Las aletas dorsal y anal tienen la base de color negro a consecuencia de una de las franjas descritas con anterioridad, y están rematadas por un borde rojizo. Las pectorales, ventrales y caudal son rojo-naranjas.
Existen variedades de criadero de color dominante negro o verde musgo, y también una variedad albina.
Tamaño:
Puede medir hasta 7cms de largo, en ocasiones 7,5cms.
Dimorfismo sexual:
Los machos adultos tienden a ser más pequeños y tienen el vientre menos prominente que las hembras. Su colorido es más intenso que el de las hembras, y desarrollan un mayor grado de color rojo en las aletas. Destaca también el color de su boca, también de un llamativo color rojo.
La hembra, por el contrario, tiene la boca del mismo color que el cuerpo, las aletas pélvicas y la dorsal tienen el borde transparente, y su vientre es más grueso y más curvado, sobre todo cuando está dispuesta para la freza.
Esperanza de vida:
Hasta cinco años en cautividad. Esta especie es muy sensible a la presencia de hongos y se ve muy afectada por la enfermedad de Ichthyosporidium.
Parámetros del agua:
PH: 6.0-8.0
GH: 5-20
KH: 4-6
Temperatura: 20-28ºC
Al existir disparidad de criterios en las fuentes consultadas, se han tomado los valores medios comúnmente más aceptados.
El agua del acuario debe ser blanda, entre ligeramente ácida y neutral.
Acuario:
Se recomienda iluminación muy baja y sustrato oscuro para resaltar sus colores. Un denso plantado con ramas de madera flotante, raíces retorcidas y zonas con vegetación flotante y un largo mínimo de 100cms, nunca menos de 80cms.
Requieren aguas claras y muy oxigenadas. Debido a que son muy activos, consumen grandes cantidades de oxígeno. Por esto es conviene prever en el acuario que los aloje un buen sistema de oxigenación del agua, como una bomba de aire con una piedra porosa cerámica o un filtro con retorno del agua en cascada o por flauta. Les encanta la corriente, y se pasarán mucho tiempo nadando en contra de ella si se la proporcionamos. No les molesta especialmente la iluminación, de modo que tampoco sentirán incómodos con luz intensa.
Un sumatrano hambriento se comerá las hojas tiernas de las plantas, ¡y siempre están hambrientos! Por tanto, hay que elegir especies vegetales que vayan a respetar. No es el caso de Hygrophila y Cryptocoryne; aunque estas últimas se puedes proteger en cierta medida si las plantamos en grupo. Las Hygrophila, sin embargo, suelen tener un rápido final. Si nos decidimos a usar estas plantas, mejor que no formen parte mayoritaria de la decoración y que se planten en macizos y lo más alejadas posible de la zona central de natación para evitar tentaciones. Hay, sin embargo, algunas plantas que parecen no gustarles a los barbos y que por tanto son ideales para sus acuarios, como son el Helecho de Java (Microsorum pteropus), que se adapta, además, a la perfección a las condiciones de agua y temperatura; respetan también a las Anubia y Nymphaea, y los helechos de Sumatra pueden ser también una buena opción.
En cualquier caso, siempre deberá de haber una amplia zona de agua libre de plantas para la natación. Usando grava de distintos grosores podemos tratar de imitar el lecho de un arroyo. Se puede completar la decoración con algún tronco o raíz periférica.
Como compañeros de acuario más adecuados para el Puntigrus tetrazona, podemos citar las cebritas (Danio rerio) y Rasboras para la parte superior del acuario; Pethia conchonius y P. everetti para el estrato central y lochas, Corydoras o Epalzeorhynchus kalopterus para el fondo.
Alimentación:
Omnívoro.
En la naturaleza se alimenta de diatomeas, algas, pequeños invertebrados y detritos. En acuario, resulta muy adaptable.
Aceptan sin ningún problema el alimento en escamas, y se los puede mantener exclusivamente a base de éste, pero lo ideal es complementar la alimentación con alimento "natural" como puede ser pasta de hígado o el manto de mejillón, Artemia adulta, Daphnia, Tubifex, larvas de mosquito, o alimento congelado.
Si queremos incrementar las posibilidades de crianza deberemos de suministrar una dieta abundante de presas "vivas". No es una especie excesivamente remilgada a la hora de buscar restos de comida en el fondo, por lo que contribuye bastante a eliminar el exceso de comida que llega hasta el suelo de nuestros acuarios.
Comportamiento:
Nadan de forma activa por la zona media-Inferior del acuario. Les gusta nadar, investigar y rebuscar a lo largo y ancho de todo el acuario en compañía de otros animales de su especie.
Es un pez notablemente agresivo, pero esta reputación se deriva de su comportamiento cuando se mantiene en número insuficiente.