Clasificación:
Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Género: Aulonocara
Especie: Aulonocara OB
Su nombre proviene de los vocablos griegos aulos, que significa flauta; y kara, que significa cara o cabeza.
Distribución:
Se trata de un pez creado a base de hibridaciones, por lo que no se encuentra en la naturaleza en estado salvaje. El género Aulonocara fue descubierto en el lago Malawi por Regan en 1921.
Forma:
Presenta la forma característica de los Aulonocara, siendo una variedad robusta con una ligera compresión lateral y una cabeza con forma aerodinámica, así como un notable desarrollo de las aletas -especialmente en el caso de los machos-.
Sus ojos son muy grandes en comparación con el tamaño de la cabeza, que presenta forma cónica. La boca está situada en posición terminal y consta de unos labios gruesos y carnosos.
La aleta dorsal nace en una posición adelantada y muere en el pedúnculo caudal; su altura va de menor a mayor a medida que se extiende hacia la parte posterior del pez, y está acabada en una punta que se extiende hasta la mitad de la aleta caudal. La aleta anal nace en una posición retrasada, sobre el tercio posterior de su cuerpo, y muere en el pedúnculo caudal, a la misma altura que la aleta dorsal; presenta forma romboide y está acabada en punta. Las aletas pélvicas son largas y triangulares y, por tanto, también acabadas en punta. Las aletas pectorales son alargadas y levemente redondeadas en sus extremos. La aleta caudal es grande y está ligeramente bifurcada en dos lóbulos simétricos.
Coloración:
La coloración varía de un ejemplar a otro, pero en términos generales se caracterizan por poseer manchas negras distribuidas de manera no uniforme. Los colores predominantes suelen ser el naranja y el amarillo, pudiendo presentar además reflejos azules tanto en la cara como en el cuerpo. Es el único Aulonocara que tiene manchas, algo que no ocurre en la naturaleza, debido a que se trata de una especie creada por el hombre.
Tamaño:
Los machos no suelen superar los 13-15cms, mientras que las hembras tienen un tamaño bastante más reducido.
Dimorfismo sexual:
- El tamaño alcanzada la edad adulta es considerablemente superior en machos que en hembras.
- Las aletas anal y dorsal de los machos presentan un desarrollo superior.
- Los machos suelen presentar un ribete blanco a lo largo de la aleta dorsal.
- Los machos poseen en su aleta anal un mayor numero de ocelos y mucho más marcados que las hembras.
Esperanza de vida:
Pueden alcanzar los 12 años.
Parámetros del agua:
Debe mantenerse con unos parámetros equivalentes a un Biotopo del Lago Malawi:
PH: 7.8-8.8
GH: 7-15
KH: 8-10
Temperatura: 24-27ºC
Acuario:
Se recomienda un acuario de al menos 200 litros, con numerosas cuevas y refugios -especialmente para las hembras en época de reproducción-. Además, debe tener un gran espacio libre para nado. No se recomienda mantenerlo con plantas, ya que durante el cortejo pueden desenterrarlas, si acaso especies robustas como helecho de Java o Anubia que estén firmemente fijadas a la decoración.
La filtración deberá ser muy potente, ya que, como con todos lo cíclidos del lago, genera bastantes residuos al alimentarse y la falta de masa vegetal no ayuda en este aspecto. El volumen de filtración y el caudal deben ir en consecuencia. Para asegurar la estabilidad del tanque los mantenimientos han de ser exhaustivos, con cambios de agua abundantes y regulares.
La iluminación ha de ser tenue, con una intensidad media o incluso baja, algo que sirve para reducir la agresividad de esta especie.
Alimentación:
Omnívoro.
Es una variedad que acepta todo tipo de alimento comercial, así como alimento vivo y congelado, e incluso papilla.
Para que saquen toda la coloración y tengan un crecimiento sano se recomienda darles una dieta lo mas variada posible. Una combinación ya probada con éxito sería New Life Spectrum Cichlid Formula como alimento base, alternado con New Era Green, Tropical Spirulina Forte, Seachem Cichlid y Seachem Chlorella, ocasionalmente algo de Artemia o algo de papilla.
Comportamiento:
Relativamente pacífico, salvo en época de cría.
Se le puede mantener junto con otros peces del género Haplochromis o con mbunas pacíficos.