Clasificación:
Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Género: Apistogramma
Especie: A. borellii
Fue descrito por Charles Tate Regan, un famoso ictiólogo del Museo Británico, en 1906. C. T. Regan recibió un ejemplar de otro científico italiano, Alfredo Borelli -especialista en insectos- y dedicó el nombre de esta nueva especie al hombre que la descubrió.
En las décadas siguientes a su identificación, los investigadores se enfrentaron a la inmensa variedad de la especie, que fue clasificada con varios nombres. Esta situación confusa fue finalmente aclarada en 1983 por Sven Kullander.
Apistogramma borellii pertenece al linaje y grupo Apistogramma regani.
Distribución:
Especie sudamericana. Procede del sur de la cuenca del Amazonas, en Bolivia, y del sur de Brasil. También está presente en Paraguay, Uruguay y Argentina, en diversos afluentes de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. Parece ser que se encuentra principalmente en Paraguay y en el norte de Argentina.
Forma:
La aleta dorsal de los machos es casi tan alta como el cuerpo y significativamente más alta que la de las hembras. La aleta dorsal de los machos se extiende hacia atrás.
Coloración:
A. borellii se encuentra en una variedad de colores en la naturaleza que parece provenir de la variación natural de la especie.
El macho presenta un color amarillento en la cabeza y un tono amarillo grisáceo con iridiscencias azules en el resto del cuerpo. Posee una línea a lo largo de todo el cuerpo, característica en muchos Apistogramma, que es más evidente cuando el pez se encuentra estresado. Las aletas ventrales, la aleta anal y la dorsal son muy brillantes.
Por su parte, la hembra tiene un color más amarillo en todo el cuerpo, volviéndose de un amarillo intenso en época de cría. Como ocurre con muchas hembras de Apistogramma, el radio de la aleta pectoral anterior es de color negro. El primer radio de la aleta dorsal suele ser también de color negro.
Ambos sexos a veces tienen una pequeña franja negra vertical debajo de los ojos. En los machos, la línea a veces es tenue y depende del estado de ánimo. En las hembras, la línea suele ser fácil de ver y también está presente por encima del ojo.
A. borellii es una especie policromática, lo que significa que se encuentra en una variedad de patrones de color diferentes. En algunos casos, una sola ubicación de recolección producirá varias variantes de color distintas. En la naturaleza, hay muchas formas, algunas de las cuales son particularmente coloridas.
Variantes principales de color de Apistogramma borellii:
-Apistogramma borellii azul (Apistogramma borellii blue)
Usado para describir al A. Borellii más típico, es predominantemente azul con algo de amarillo en las aletas.
amaño:
Es uno de los Apistogramma más pequeños. El tamaño del holotipo macho era de 3,9cms SL (longitud total del pez sin contar la aleta caudal).
Dimorfismo sexual:
Presenta un marcado dimorfismo sexual, sobre todo en época de cría.
El macho es de mayor tamaño. Sus aletas dorsal y caudal son muy alargadas, llegando las puntas de la aleta dorsal a la altura de la caudal. Presenta mucho azul en su coloración.
La hembra es de tamaño más pequeño, sus aletas son más redondeadas y pequeñas. Su colorido es menos intenso, suele ser de color amarillo, más intenso en época de cría.
Esperanza de vida:
Aproximadamente entre 3 y 5 años, según la idoneidad de su mantenimiento en cautividad.
Parámetros del agua:
PH: 6.0-7.5
GH: 3-15
Temperatura: 20º-26ºC
Es relativamente tolerante a los parámetros del agua, aunque prefiere un agua un poco más fría.
Acuario:
En la naturaleza se encuentra en zonas de agua tranquila con fondo compuesto de hojarasca, madera, y plantas palustres y acuáticas que le proporcionan numerosos escondites para protegerse de cualquier agresión o depredador.
Para mantener un trío (un macho + dos hembras) se requiere un acuario de por lo menos unos 80 litros, que les dará más espacio y permitirá minimizar cualquier posible agresión.
En caso de querer varios machos con su correspondiente harén, debe asegurarse de que el tanque sea lo suficientemente grande y que haya suficiente cobertura para que los peces más débiles siempre puedan escapar.
La creación de áreas separadas en el tanque proporciona territorios separados en caso de agresividad, sobre todo durante la reproducción.
Se recomienda un sustrato de arena fina, ya que además de imitar su entorno natural, los Apistogramma disfrutan de filtrar la arena mientras buscan comida.
Las pequeñas coco-cuevas, las macetas pequeñas, rocas, madera flotante y abundantes plantas permitirán la creación de refugios para esta especie muy tímida y también de escondites que serán utilizados para la cría y el cuidado de la prole. Las hembras prefieren cuevas pequeñas con la entrada más pequeña posible, a través de las cual casi no puedan caber. A veces buscan sus propias guaridas, debajo de plantas, raíces y filtros de esponja. Aprecian los objetos que rompen la línea de visión.
A. borellii disfruta de áreas sombreadas. Por este motivo, se recomienda utilizar plantas de hojas grandes, para crear una barrera que atenúe la iluminación del acuario. Las plantas flotantes serían también otra opción.
Especie muy sensible a una mala calidad de agua; su intolerancia a los compuestos nitrogenados obliga a la realización de cambios de agua regulares. Puesto que aprecia un agua tranquila, la filtración deberá ser suave.
Parece ser que A. borellii es fácil de mantener. Tolera bastante bien la mayoría de las condiciones de agua, aunque prospera mejor en condiciones de agua blanda. Se originan en aguas más templadas que la mayoría de los apistos, y pueden vivir en aguas más frías.
En un comunitario los compañeros adecuados podrían ser especies de carácidos que toleren parámetros de agua similares. Los Otocinclus, que prefieren también temperaturas más frías, podrían estar bien con A. borellii.
Mantener a los peces en condiciones casi ideales significa que estarán menos estresados y propensos a enfermedades y en general, más felices y saludables; un hecho importante, teniendo en cuenta que los Apistogramma no soportan los medicamentos.
Alimentación:
Carnívoro.
En la naturaleza su alimentación es exclusivamente a base de alimento vivo, es un micro-depredador. Los análisis estomacales revelan que la dieta de los Apistogramma salvajes consiste principalmente en pequeños insectos acuáticos, gusanos y crustáceos.
Por lo tanto, en cautividad le debemos ofrecer alimento vivo o congelado como larva roja, Artemia o Daphnia. Es difícil adaptarlo a la alimentación seca cuando se trata de ejemplares salvajes.
Si son peces provenientes de piscifactorías es más sencilla su alimentación. No presentan ninguna dificultad para aceptar todo tipo de alimento: vivo, congelado, escamas, gránulos o alimento liofilizado.
Comportamiento:
Pez geófago que vive cerca del sustrato.
El comportamiento de A. borellii es similar a la mayoría de los otros Apistogramma; se trata de una especie territorial y polígama (cada macho se reproduce con varias hembras), es un criador en cuevas y la hembra tiene que hacer la mayor parte del trabajo con respecto al cuidado de los alevines.
Tiene la fama de ser una de las especies del género más tranquilas y menos agresivas. Son peces generalmente pacíficos, que se vuelven territoriales y agresivos cuando se reproducen.
Por su carácter tranquilo y tímido, no es recomendable mezclarlo con otros peces territoriales más agresivos, ya que quedaría relegado a una esquina del acuario.
En época de cría, el macho cambia radicalmente, volviéndose extremadamente territorial, defendiendo el lugar de la puesta ante cualquier intruso; pero este comportamiento dura poco, una vez que la puesta se realiza, será la hembra la encargada de defenderla.
Como en la mayoría de los cíclidos, el macho dominante mantendrá a raya a los machos subdominantes, pero sin lastimar a ninguno de ellos. La hembra se vuelve muy dominante en el momento del desove y puede matar a otra hembra si no hay suficientes escondites para ella.